Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Equipo docente RMF CUSFyC

El proceso de capacitación se lleva a cabo con un amplio grupo de profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la APS

Fabián Díaz: Médico (UNCUYO, 1994). Médico Pediatra (1998), Jefe de residentes (1999 y 2000) e instructor de residentes (2001 – 2004), Residencia de Pediatría Hospital Italiano de Mendoza. Especialidad de Neonatología otorgada por el consejo deontológico de la provincia de Mendoza (2000).Posgrado en Medicina del Adolescente Universidad de Buenos Aires (2006 - 2007). Diplomatura en Docencia Universitaria para profesionales de la Salud (FCM UNCuyo, 2016). Diplomado en Medicina Deportiva Pediátrica (Universidad Favaloro, 2023). Co Director Curso de Posgrado Medicina del Adolescente en Atención Primaria (2009). Antecedentes laborales en instituciones públicas de salud: Médico pediatra CAPSN° 134 Barrio Soeva, Godoy Cruz (2000 -2004), Médico de Guardia Servicio de Neonatología Hospital Luis Lagomaggiore (2003 - 2005), médico de guardia y planta Servicio de Neonatología Hospital Humberto Notti (2005 - 2014). Secretario de Asuntos Estudiantiles (FCM UNCuyo, 2014 - 2022).

Actualmente se desempeña como Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Director del Curso de Relación Médico Paciente I y Director del Servicio de Salud Integral de Adolescencias del CUSFyC. Es Coordinador Académico del Programa de movilidad académica regional para carreras de grado acreditadas por el Sistema de Acreditación Regional del MERCOSUR. MARCA. Participa como coordinador de

Proyectos de extensión universitaria y prácticas sociales educativas en la carrera de medicina y enfermería de la FCM UNCuyo.

 

Patricia Ramirez: Médica Cirujana, (FCM, UN Córdoba, 1993). Especialista en Medicina de Familia (Ministerio de Desarrollo y Salud. Mendoza, 1996). Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo, 2001). Diplomatura en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud. Organizado por el Instituto de la Salud Juan Lazarte con el apoyo del McGill Institute for Healtand Social Policiy (Canadá). Santa Fé, julio de 2015. Diplomatura en Educación para Profesionales de la Salud”. (FCM UNCuyo, 2017). Diplomatura en Gestión y Epidemiología en Salud. Instituto de Salud “Juan Lazarte”. Santa Fe, 2017. Es docente de grado y posgrado de la FCM UNCuyo. Se desempeñó como subsecretaria de Acciones Sociales y Comunitarias, Secretaría de Posgrado, Relaciones Institucionales y Extensión, Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo (2015 -2018). Secretaría de Extensión Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. (2018-2022). Miembro Fundador Sociedad Cuyana de Medicina de Familia y General. Mendoza 1994 - 1995.Secretaria General de la Comisión Directiva. Sociedad Cuyana de Medicina de Familia y General (1995 - 1997). Integrante de la Asociación Mendocina de Medicina de Familia (AMMEFA).

Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto, Área de Medicina Preventiva y Salud Pública (2021 a la actualidad). Seminario de Atención Primaria de la Salud. Comunitaria, Residencias de Salud Mental (2019 a la actualidad). Docente Estable Carrera de “Especialización en Odontología para Niños y Adolescentes”. Facultad de Odontología UNCuyo (2008 a la actualidad).Miembro del Consejo Administrativo del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria. Res. 191/2018- C.D. Directora del Centro Universitario de Salud Comunitaria y Familiar “Dr. Pedro Esteves” (2022 a la actualidad). Representante por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, para integrar el Comité Académico de Atención Primaria de la Salud de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Res. 440/2010- C.S.

 

Lucas Marucci: Médico (UNCuyo, 2014). Especialista en Salud Pública (UNCuyo, 2024) y en Medicina Familiar (OSEP-MSAL Mendoza, Especialidad recertificada por el Consejo de Certificación de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General, 2020). Ex jefe de residentes de la especialidad de Medicina de Familia (2021-2022). Diplomado en Educación para profesionales de la salud (UNCuyo, 2019) y Gestión de Salud (UNDAV, 2018). Posgraduado en Perspectiva de género en salud (UNCuyo, 2022), Ecografía clínica para médicos de familia (SEMFYC, 2019), Medicina familiar y práctica ambulatoria (IUHIBA, 2016), Salud social y comunitaria (UNCuyo, 2015), Gestión y evaluación de servicios de salud (SUMAR-UBA, 2015). Ha realizado estancias formativas internacionales en temas vinculados a APS, Medicina Familiar y Medicinas Complementarias (FCM Villa Clara, Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Cuba -2014-; Institut Català de la Salut, Ministerio de Sanidad de España -2019-). Es docente de grado y posgrado de la FCM UNCuyo. Integrante y miembro de la comisión directiva de la Asociación Mendocina de Medicina de Familia (AMMEFA).

Actualmente se desempeña como becario doctoral de CONICET en el área de Temas Estratégicos de Atención Primaria de la Salud y Salud Colectiva en el Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales del Centro Científico Tecnológico Mendoza (INCIHUSACCT Mendoza - FCPyS UNCuyo). Coordina tareas de investigación, docencia y extensión universitaria en el Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria de la FCM UNCuyo.

 

María Paz Ochoa: Médica (UNCuyo, 2014), especialista en Medicina Familiar, médica residente externa en Centros de atención Primaria de Salud Bon Pastor y Drassanes de Barcelona, España (2018). Jefa de residentes de Medicina de Familia de OSEP (2019-2020). Médica de Planta del Servicio de Medicina de Familia de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza e Instructora de Residentes de Medicina de Familia (2020-2024). Diplomada de Diabetología Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de Córdoba (2023).

Actualmente se desempeña como Médica de Familia en Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria (CUSFyC) de la FCM UNCuyo realizando actividades comunitarias, asistenciales y académicas. Es docente rentada en cátedra de Atención Primaria Rural de la Universidad de Mendoza (2021-2024). Docente ad Honorem de Clínica de las Prácticas Finales Obligatorias tramo Centro de Salud de la FCM UNCuyo (2022- actualidad).

 

Natalia Vidal: Lic. en Sociología (UNCuyo 2001), Especialista en Promoción de la Salud (UNCuyo,2007) y Magíster en Salud Sexual y Reproductiva (UNC, 2021). Se encuentra además formada en Bioética Fundamental y Bioética Clínica (UNCuyo/OPS 2006-2007). Se ha desempeñado como docente universitaria de Posgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo (Médicos Comunitarios (2011-2017), Tecnicatura Superior en Promoción de la Salud (2013-2015), Especialización en Salud Pública (2016-2022), Especialización en Geriatría (2021), Diplomatura sobre HIV y ETS con perspectiva en Salud Integral y Derechos Humanos (2020-2021), Diplomatura en Telemedicina (2017 a la fecha). Formó parte de la coordinación y docencia del Seminario de Gestión Comunitaria en el 1° Nivel de Atención para las Residencias de Medicina de Familia de la provincia de Mendoza (2022-2023). La actividad docente desempeñada en cada uno de estos espacios ha estado específicamente vinculada a sociología de la salud, metodología y planificación de proyectos de intervención. También ha sido Tutora de seguimiento metodológico de los trabajos finales de Tesis correspondientes a la Especialización de Salud Pública de la UNCuyo (2018-2020). Se ha desempeñado además como Coordinadora del programa de Salud Pública Comunitaria (FLACSO CIEE FCM) Sede Mendoza (2019-2020).

Actualmente se desempeña como Responsable en el Departamento de Proyectos de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo (2017 a la fecha). También forma parte del Área de Investigación y Desarrollo del Centro Universitario de Salud Comunitaria y Familiar (2023 a la actualidad). Realiza tareas como investigadora de diversos proyectos de la UNCuyo, OPS (2001 a la fecha). También participa de cursos de formación destinados a las Residencias de Salud Mental de la provincia (2019 a la actualidad), Residencia de Medicina de Familia de OSEP (2017 a la actualidad). Directora de Tesis de Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario (2023 a la actualidad).

 

Esteban Falcón: Lic. en Sociología (FCPyS - UNCuyo). Especialista en Salud Pública (FCM - UNCuyo). Doctorando en Ciencias Sociales (FCPyS - UNCuyo). Curso Anual de Epidemiología y Bioestadística (Facultad Favaloro). Vocal titular Comité de Ética en Investigación en Salud (Hospital Dr. Humberto Notti). Ex vocal titular Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG). Ex integrante del Observatorio de Salud (UMaza). Ex integrante del Comité de Docencia, Capacitación e Investigación (Hospital Dr. Humberto Notti). Jefe de Trabajos Prácticos, Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, FCM–UNCuyo. Ex Profesor Adjunto, Escuela de Enfermería (FCM – UNCuyo).

Actualmente forma parte del Servicio de Epidemiología y Control de Infecciones del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti. Se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en diferentes instituciones, así también como evaluador de trabajos científicos y publicaciones. Ha formado parte de diversos trabajos de investigación, tanto en el ámbito de las Ciencias Sociales como en Salud Pública y Epidemiología. También forma parte del Área de Investigación y Desarrollo del Centro Universitario de Salud Comunitaria y Familiar (2023 a la actualidad).

 

María José López: Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Cuyo, 1996). Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina, 2010). Especialista en Educación y Promoción de la Salud, (UNCuyo, 2006).

Realiza su trabajo en la Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo, desde 1997. Entre sus actividades principales se destaca: Directora de Asesoría Pedagógica; Directora de la Diplomatura en Educación para Profesiones de la Salud, docente en cursos de formación docente sobre Evaluación y Aprendizaje; asesoramiento educativo a responsables de gestión, docentes de Medicina, Enfermería y Tecnicaturas en salud. Investigadora en educación médica: evaluación, creencias docentes, representaciones sociales, inequidades sociales en la educación para la salud. Ha realizado publicaciones sobre esas temáticas en revistas científicas indexadas.