Quinta edición de una propuesta que busca capacitar en los temas fundamentales de la Medicina de Montaña, con foco en la fisiología de la aclimatación a la Altura y la patología más prevalente en este ámbito. Es dictado por docentes miembros de la Asociación Andina de Medicina para Altura (AAMpA).
Tiene como objetivo principal que el/la estudiante comprenda los efectos de la Altura sobre el ser humano a través del Conocimiento Científico y de la transmisión de la experiencia del grupo de profesionales que trabajan desde hace más de diez años en el terreno.
Requiere conocimientos básicos de anatomía, fisiología y fisiopatología de nivel universitario.
Contempla dos niveles: básico y avanzado. El primero destinado a todo público y el segundo a estudiantes y profesionales relacionados a la salud
Contempla clases virtuales, Clases Webinar de consulta para todos los cursantes, dos exámenes parciales y un examen teórico final. En el nivel avanzado se agregan dos tutoriales de discusión de casos clínicos.
Coordinación:
- Méd. Ana Saravia
- Méd. Florencia Borzotta
Contenido temático:
- Ambiente de montaña
- Conceptos relacionados con la hipoxia hipobárica
- Introducción a la Fisiología de la aclimatación /Genética
- Control de la respiración, Intercambio gaseoso y Equilibrio Ácido Base
- Sistema Cardiovascular en la Altura. Hematología.
- Mal Agudo de Montaña
- Edema Agudo de Pulmón de Altura
- Edema Agudo de Cerebro de Altura
- Ejercicio en la Altura
- Nutrición, metabolismo
- Trauma. Víctimas múltiples. Método de Triage
- Nociones de búsqueda y rescate, meteorología y comunicación radial
- Sueño y sistema nervioso central
- Sistema endócrino y renal
- Lesiones por frío y calor
- Operaciones con helicóptero
- Psicología en altura
- Equipo básico, botiquín médico, gestión del riesgo y técnicas de evacuación de emergencia en zona agreste.
Estudiantes y profesionales relacionados con el área de salud, deportes y montaña, aficionados a la montaña
- Clases en Entorno Moodle FCM
- Webinarios de consulta
- 2 exámenes parciales y 1 examen teórico final.
- El nivel avanzado dos tutoriales de discusión de casos clínicos.
Certificado de aprobación
Desde el 15 de agosto al 20 de septiembre de 2020.
Ir a INSCRIPCIÓN
Secretaría de Posgrado y Desarrollo Institucional. Facultad de Ciencias Médicas. UNCUYO. Centro Universitario, Mendoza.
Tel. (261) 4494045 - 4494135 Tel-fax (261) 4494047
Correo electrónico: inscripciones.posgrado.fcm@gmail.com