Biología Evolutiva
Introduce y actualiza conceptos básicos de la Teoría Evolutiva, instando a los/as estudiantes a repensar los conocimientos que traen del Grado y a programar sus propias investigaciones adaptadas a estos marcos conceptuales.

Autoridades y cuerpo académico
Dirección:
- Dra. Liliana E. Martínez
Codirección:
- Dr. Israel Vega
- Dr. Eduardo Martínez Carretero
Comité académico:
- Dra. Sandra García Lampasona
- Dra. Patricia Piccoli
- Dr. Fidel Roig
- Dra. Graciela Nora Arenas
- Dr. Diego Grilli
- Dra. Julieta Aranibar
Equipo docente:
- Dra. Jimena Trotteyn. CONICET, CIGEOBIO - Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Dr. Fabio Vázquez. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Dr. Héctor Emilio Paroldi. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y Facultad de Ingeniería.
Contenidos temáticos
Tema 1. Evolución, conceptos y desarrollo histórico. El evolucionismo como perspectiva histórica o visión del mundo. Teorías evolutivas. Antecedentes históricos. El tiempo geológico y la Evolución. Aristóteles. Fijismo y Transformismo. Teoría transformacional y variacional de la evolución. Linneo: especie tipo, nomenclatura binomial. Cuvier: Teoría de la Correlación y Teoría Catastrofista. Lyell: Teoría Gradualista. Lamark: Scala Naturae, Herencia de caracteres adquiridos. Darwin: Origen de las Especies, Selección Natural. Teorías alternativas de finales del S XIX. Mendel: bases de la Genética mendeliana. Teoría Sintética de la Evolución. Neo-lamarckismo. Equilibrio puntuado. Principales conceptos.
Tema 2. Tópicos de Genética pertinentes al pensamiento evolutivo. El equilibrio de Hardy- Weinberg: implicancias para la evolución biológica. Origen, mantenimiento e implicancias evolutivas de la variabilidad genética. Mutaciones. Mecanismos de generación y mantenimiento de variabilidad. Evolución en poblaciones finitas. Teoría de coalescencia y genealogía de genes. Evolución en múltiples loci. Evolución genómica. Deriva génica, mutaciones y flujo génico: evolución al azar. Teoría Neutralista. Evolución molecular. Evolución por Deriva Génica. Cálculo de la adecuación biológica (w) y del coeficiente de selección (s). Selección total contra alelos dominante y recesivos. El Reloj Molecular. Tasas de sustitución nucleotídica. Cambios aleatorios en las frecuencias alélicas: deriva génica (σ). Cuellos de botella demográficos y Efecto fundador. Epigenética. Elementos no codificantes y cambios genéticos rápidos y neutros. Duplicación génica y adaptación, el gen como unidad evolutiva. Secuencias repetidas. LINES y la evolución del genoma. Evolución genómica y la paradoja del Valor C. Evidencias de microevolución. Selección Natural, Modelos de Selección Natural: Selección direcciona; Selección estabilizante o normalizante, Selección diversificante o disruptiva y mantención de los polimorfismos balanceados. Plasticidad fenotípica. Presión de selección. Heredabilidad, supervivencia y éxito reproductivo. Eficacia biológica. Carga genética y costo de la selección. Selección sexual. Concepto, tipos y ejemplos. Especies y Especiación. Definición de especie: concepto filogenético, biológico. Dominio y aplicación del concepto biológico de especie. Barreras del flujo génico: precigóticas y postcigóticas. Diagnóstico de especie y diferencias entre especies. Modos de especiación. Especiación alopátrica: evidencias, vicarianza, especiación peripátrica. Especiación parapátrica. Especiación simpátrica. Velocidad de especiación. Consecuencias de la especiación.
Tema 3. Clasificación y Filogenia. Ancestralidad común. Clasificación, cladística, taxonomía y nomenclatura, definiciones y diferencias. Sistemática filogenética. Principio de Parsimonia. Caracteres. definición, caracteres homólogos y análogos; tipos; independencia de caracteres; estados de caracter; series de transformaciones; codificación; caracteres binarios y polimórficos, método de frecuencias; matrices de pasos; multiestado; continuos y no continuos; polaridad. Cladogramas: definición; componentes; sinapomorfías, plesiomorfía, autapomorfía, homoplasia; grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos; argumentación de Henning; algoritmo de Wagner; estrategias de búsqueda; optimización; pesado de caracteres; índices (consistencia y retención) y medidas de ajuste; árboles de consenso; medidas de soporte; interpretación y utilidad de los cladogramas. Sistemática molecular. Inferencias sobre la historia filogenética. Dificultades del análisis filogenético. Ejemplo práctico (con software específico). Patrones de cambio evolutivos. Historia evolutiva y clasificación. Inferencias sobre la historia evolutiva de los caracteres. Algunos patrones evolutivos inferidos desde la sistemática: evolución paralela, convergencia, divergencia, reversión, caracteres conservativos, evolución en mosaico. El análisis filogenético documenta la vía evolutiva: radiación adaptativa. Biogeografía. Evidencias de la Evolución. Principales patrones de distribución.
Tema 4. Evidencias de macroevolución. Paleontología: Evolución y registro fósil. Fundamentos geológicos: placas tectónicas, tiempo geológico, escala de tiempo geológico. Tipos de fósiles. Principios de superposición, horizontalidad y sucesión faunística. Utilidad de la Paleontología en Evolución. El registro fósil: cambios evolutivos dentro de las especies (anagénesis), origen de los principales taxa (tetrápoda, aves, mamíferos). Filogenia y el registro fósil. Tendencia evolutiva. Equilibrio puntuado: estasis, gradualismo filético.
Tema 5. Historia de la vida en la Tierra. Antes de la vida. La emergencia de la vida. La vida en el Precámbrico. La vida en el Paleozoico: explosión cámbrica, del Ordovícico al Devónico (vida marina, vida terrestre), Carbonífero y Pérmico (vida terrestre y vida acuática). La vida en el Mesozoico: vida marina, plantas terrestres y artrópodos, vertebrados. La Era Cenozoica: vida acuática, vida terrestre, radiación adaptativa de los mamíferos. Ecología evolutiva de reptiles, aves y mamíferos. Evolución humana: patrones, mecanismos y controversias. Origen y evolución del proceso fotosintético. Origen y radiación de las plantas vasculares en la tierra. Origen y diversificación temprana de angiospermas (el “Abominable misterio de Darwin”). Ritmos de la evolución. Filogeografía. Cambios en las poblaciones del Pelistoceno. Origen de los humanos modernos. Novedades en Evolución. Transferencia horizontal de genes, Endosimibiosis, Teoría de Margulis. Evo-Devo. Construcción de nicho. Teoría extendida. Extensión de la síntesis evolutiva. Evolución y desarrollo (Evo-devo y Genes hox). Teoría de la construcción del nicho. Poliploidía y especiación. Evolución como marco teórico de distintas disciplinas biológicas. Investigación en Biología evolutiva. Aplicaciones filogenéticas en la historia evolutiva de taxas
Destinatarios
Estudiantes con admisión plena del Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) o de otros posgrados en Biología, profesionales de disciplinas biomédicas (médico/a, ingeniero/a agrónomo/a, bioquímico/a, biólogo/a, biólogo/a molecular, etc.), con títulos Universitarios habilitados o revalidados en el país.Cursado
Intensivo, con encuentros sincrónicos del 27/11 al 01/12, de 9 a 19 hs, lectura de material bibliográfico y actividades en Entorno Virtual.Inscripción
Desde el 20 de OCTUBRE hasta el 17 de NOVIEMBRE de 2023, al mail inscripciones.posgrado@fcm.uncu.edu.ar.
- Estudiantes de PROBIOL con admisión plena no necesitan aportar documentación, tan solo Formulario de inscripción completo.
- En tanto, estudiantes externos/as serán preinscriptos/as enviando la siguiente documentación en formato digital:
- Partida de Nacimiento
- DNI (frente y reverso)
- Diploma y Certificado analítico de Grado
- Formulario de inscripción completo