Formación docente en Prácticas Sociales Educativas
Busca formar a docentes en el diseño, acompañamiento y evaluación de Prácticas Sociales Educativas, como una forma de producir experiencias educativas significativas, comprometidas y transformadoras, tanto para los estudiantes como para las comunidades con las que se trabaja.

Objetivos
- Comprender los fundamentos teóricos y pedagógicos de la extensión universitaria crítica y de las PSE, valorando su aporte a la formación integral, el compromiso social universitario y la articulación entre saber académico y territorio.
- Brindar herramientas metodológicas para la elaboración de diagnósticos participativos y el diseño de proyectos de PSE en contextos territoriales concretos, promoviendo el trabajo interdisciplinario, la participación activa y la construcción colectiva de propuestas situadas.
- Desarrollar estrategias didácticas para el acompañamiento, la evaluación y la sistematización de experiencias de PSE, incorporando herramientas pedagógicas que fortalezcan la reflexividad docente, la mejora continua de los procesos y el vínculo sostenido con las comunidades.
Contenidos
1. Fundamentos teóricos y pedagógicos de la extensión universitaria y las Prácticas Sociales Educativas (PSE)
- Enfoque de extensión crítica.
- Principios y sentidos pedagógicos de las PSE.
- Marco normativo nacional e institucional (Ord. 7 y 75/2016 – UNCUYO.
- La articulación entre docencia, territorio y comunidad en la formación universitaria.
2. Diseño de propuestas de PSE: diagnóstico participativo y formulación de proyectos
- Herramientas para el diagnóstico participativo en territorio.
- Identificación de actores, problemas y recursos comunitarios.
- Criterios para el diseño de proyectos de PSE contextualizados.
- Trabajo colaborativo e interdisciplinario en salud comunitaria.
3. Acompañamiento, evaluación y sistematización de experiencias PSE
- Estrategias de acompañamiento docente en prácticas territoriales.
- Instrumentos de evaluación participativa y formativa.
- Criterios de sistematización: recuperación de aprendizajes, impacto y mejora continua.
- Relato de experiencias de PSE del CUSFyC como insumo pedagógico.
Modalidad y duración
1. El curso se desarrollará en tres encuentros bajo una modalidad mixta:
- Virtual asincrónica: a través de la plataforma institucional, donde se dispondrá de material audiovisual con contenidos teóricos, y material bibliográfico seleccionado.
- Presencial: dos encuentros presenciales de modalidad taller, orientados a la construcción colectiva de diagnósticos participativos y al diseño, evaluación y sistematización de proyectos de PSE.
Además de los encuentros programados, se propone una instancia de trabajo territorial en el CAPS o institución de referencia de cada docente, con el objetivo de aplicar las herramientas aprendidas en su contexto real de intervención. Esta actividad incluirá la realización de un diagnóstico participativo con actores del territorio y el inicio del diseño de una propuesta concreta de PSE.
2. El curso también contará con tutorías pedagógicas personalizadas, organizadas en tres
momentos:
- Luego del módulo virtual teórico.
- Durante el proceso de formulación del proyecto.
- Tras el trabajo en territorio, previo al cierre del curso.
Estas tutorías permitirán acompañar, orientar y fortalecer los proyectos de forma individual o en pequeños grupos, promoviendo propuestas pertinentes, viables y contextualizadas.
Acreditación y Evaluación
La evaluación será de carácter formativo e integral, considerando tanto la apropiación conceptual como la aplicación práctica de los contenidos en el contexto real de trabajo de cada docente.
- Aprobación de una evaluación con consignas de opción múltiple sobre los contenidos teóricos abordados en el primer módulo.
- Asistencia obligatoria a los dos encuentros presenciales, con participación en las dinámicas grupales y talleres de diseño.
- Entrega de una propuesta preliminar de proyecto de PSE, elaborada en base al diagnóstico realizado en su centro de salud, como parte del proceso de aplicación territorial.
- Participación en al menos una tutoría pedagógica personalizada, en la que se trabajará sobre el avance y revisión del proyecto.
Cursado
Modalidad mixta: virtual asincrónico en Entorno Virtual (material audiovisual con contenidos teóricos y material bibliográfico seleccionado; 2 encuentros presenciales con formato taller (29/08 y 26/09, de 14 a 16 hs)Destinatarios
Docentes de la carrera de Medicina de la FCM UNCuyo, responsables o integrantes de equipos docentes de la Práctica Final Obligatoria (PFO) que desarrollen actividades en centros de atención primaria de la salud (CAPS) u otros dispositivos territoriales, que se hallen interesados en incorporar o fortalecer Prácticas Sociales Educativas en sus espacios curriculares, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y situada.Inscripción
Formulario de inscripción online
Costos / Aranceles
GratuitoInformes y contacto