Se dio inicio así al segundo ciclo lectivo de la sede de Residencia en Medicina de Familia del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria Dr. Pedro Eliseo Esteves, instancia en la que incorporó a dos nuevos profesionales que eligieron al CUSFyC para el cumplimiento de sus estancias formativas. Se trata de dos jóvenes profesionales de la medicina, Luciano Hernán Carreño y Gabriel Guillermo Calderón, quienes dieron inicio a su primer año de residencia, en tanto Mariano Regadio Eisenman y María Sol Mercante ingresaron a su segundo año, todos bajo la supervisión del Jefe de Residencia, Dr. Oscar Ituarte.
Luciano Hernán Carreño, Mariano Regadio Eisenman, Gabriel Guillermo Calderón y María Sol Mercante.
El CUSFyC y las instituciones que lo cobijan, la Facultad de Ciencias Médicas y la UNCuyo, celebraron así la consolidación y el crecimiento de los pilares fundamentales de su propuesta: asistencia, docencia, investigación y extensión universitaria.
El acto estuvo presidido por una mesa académica integrada por Esther Sanchez, rectora de la UNCuyo, la titular de la Dirección de Atención Primaria,Verónica Muñoz, en representación del Ministerio de Salud y Deportes del Gobierno de Mendoza y por Roberto Miatello, decano de la FCM y anfitrión de la reunión. Fueron parte también del acto la vicedecana Viviana Parra, secretarios/as y consejeros/as directivos/as de la Facultad e invitados/as especiales, entre quienes se contaron Susana Salomón, presidenta de la Comisión Única de Residencias de la Provincia, y Matías Donati, coordinador del Área Sanitaria Capital.
En primera instancia, se dirigieron al público los médicos Lucas Marucci y Oscar Ituarte, director del servicio de Atención Primaria y jefe de residentes del CUSFyC, respectivamente, quienes ofrecieron una reseña sobre el rol de la medicina de familia, comunicaron el balance del último año, con números que exhiben un marcado crecimiento, y explicaron el recorrido previsto para el ciclo 2025-2026.
Marucci consignó que se está viviendo un momento histórico, no solo para la FCM y para la especialidad en Medicina de Familia, sino para el sistema de salud, ya que la sede del CUSFyC constituye una propuesta innovadora en el país. Indicó que se trata de una de las pocas sedes de residencia de formación de posgrado que funciona en una universidad pública y en articulación con el sistema de salud provincial. Destacó asimismo que, como un signo de la percepción externa del camino sostenido que se viene construyendo, "la nueva cohorte mostró que la sede CUSFyC se ha instalado como la primera elección para los y las residentes en el orden de méritos". Luego, y tras sostener que "la salud es una responsabilidad colectiva", Marucci puntualizó que la residencia y el CUSFyC se han consolidado como un actor más de una extensa red de cuidados comunitarios que existe en los barrios con los que se trabaja. Desde allí se opera con la "lógica de activos en salud", es decir, observando qué es aquello que produce salud en las comunidades, constituyéndose en un eslabón más de los activos y lazos comunitarios. Argumentó que "ese es el contexto de formación que se pretende tanto para el posgrado como para el grado".
Finalmente, recordó que durante 2025, representantes de todas las sedes de residencia de Medicina de Familia provinciales estuvieron trabajando en la creación de una carrera universitaria en la especialidad, que está en proceso de acreditación ante CONEAU, y que unificará los criterios de formación y jerarquizará la especialidad.
A su turno, Oscar Ituarte exhibió algunos de los logros obtenidos en el año transcurrido, entre los que se cuenta la quintuplicación de la demanda. Además, coincidió en resaltar el interés existente por ocupar los cupos de residentes de la sede, al punto de haber sido elegida por residentes de otros países como rotación por un mes.
Ituarte dio la bienvenida a los nuevos residentes confiándoles que no será un camino que recorran en solitario. "Cada jornada de asistencia, cada trabajo comunitario, cada clase bibliográfica que den", explicó, "se hará en equipo". Añadió luego que, además de formarlos como médicos de familia, se aspira a que sean especialistas en salud de la comunidad. Haciendo una síntesis final, contó que la del CUSFyC es una residencia que "no es solo un espacio académico sino que también tiene impacto en el territorio, en los barrios, en las escuelas y familias, y que es un puente con la carrera de grado de medicina, cuyos estudiantes han visto cómo se trabaja en atención primordial en salud".
En su participación, Verónica Muñoz recordó el beneplácito que obtuvo la postulación del CUSFyC como sede de residencias hace un año, en virtud de un proyecto sólido y prolijo. A un año de ese momento, reconoció el gran trabajo realizado e hizo explícito el convencimiento que existe a nivel ministerial sobre la relevancia estratégica de la Medicina de Familia, situación que se ha expresado en nuevas legislaciones y mejoras en la remuneración.
A su turno, el decano Miatello destacó que la apertura hace un año de la sede fue una "expresión concreta de una decisión académica y política de colocar a la atención primaria en el centro de la formación médica". Argumentó que la medicina de familia es la especialidad estratégica para organizar sistemas de salud accesibles, equitativos y sostenibles. En consecuencia, aseguró que "si hoy la atención primaria no está en el centro de las políticas nacionales, será la universidad, con su independencia crítica y su compromiso social la que la coloque en el lugar que corresponde. Porque allí donde la salud de las personas y de las comunidades lo exigen, la Universidad Pública no espera, lidera".
Al dirigirse al público, Esther Sanchez felicitó al decano de mandato cumplido y fundador del CUSFyC, Pedro Esteves, presente en el auditorio, por "haber sabido anhelar y por haber trabajado tanto para cumplir el sueño". También expresó su coincidencia con las palabras de Miatello, al sostener que "cuando las gestiones no consideran relevantes ciertas políticas públicas, es la Universidad la que debe asumir el liderazgo y marcar el camino". Para concluir, Sanchez eligió poner el valor la capacidad local de trabajar de manera colaborativa entre instituciones, expresada en estas circunstancias por el Ministerio de Salud y la Universidad.
El acto llegó a su fin cuando el secretario de Extensión, Fabián Díaz, y la directora del CUSFyC, Patricia Ramírez, hicieron entrega a los nuevos residentes de primer año de sus sellos profesionales, de la chaqueta y un pin institucionales.