Medicina
Descripción
El perfil se orienta hacia la Medicina General. Quien se gradúe tendrá competencia en las siguientes dimensiones:
- Habilidades clínicas: resolver situaciones de salud en atención ambulatoria (prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología prevalente; atención de urgencias; diagnóstico presuntivo y derivación de patología no prevalente).
- Comunicación: habilidades interpersonales, de comunicación oral y escrita, con personas que consultan, familias, equipo de salud y comunidades para facilitar que se disponga de la información esencial para una atención de salud efectiva, con reconocimiento y respeto delas diferentes perspectivas involucradas. Supone honestidad en lo que se informa, benevolencia, franqueza, cuidado o apoyo en la atención al bienestar de la persona a la que asiste, priorizando sus necesidades por encima de las propias. Incluye el uso de tecnologías para la comunicación y para el registro de información.
- Colaboración: trabajar en conjunto con pacientes, familiares, comunidad y equipo de salud, con respeto, humildad e integridad. Requiere compartir conocimiento, responsabilidades, comprender objetivos de todas las partes y manejar las diferencias. Implica discernimiento de las propias limitaciones, voluntad de solicitar ayuda cuando sea necesario y reconocimiento de los aportes que puede hacer el equipo de salud y agentes sociales en general.
- Promoción de la salud: no limitarse a atender la enfermedad, sino comprometerse en la prevención y en la promoción de la salud. Responder a las necesidades de salud de cada personal y de poblaciones, abogando junto a ellas por cambios en el sistema, de una manera socialmente responsable. Implica identificar junto a ellos/as necesidades, acompañar y apoyar la movilización de los recursos pertinentes para promover cambios.
- Visión de sistema de salud: realizar su tarea como parte de un sistema de salud, haciéndose responsable de una atención de la mejor calidad a las personas, sus familias y la comunidad, con compromiso en la toma de decisiones conjuntas a nivel de equipo, organización y sistema, tanto a través de su actividad clínica, de administración o de investigación.
- Profesionalismo: conocimiento conceptual basado en la evidencia disponible, capacidad de considerar el panorama general con una idea de los posibles riesgos y complicaciones, así como adaptarse o responder a circunstancias cambiantes o nuevas variantes de la misma tarea. Búsqueda activa y aprovechamiento de las oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Apropiación de los roles en los que tiene habilitación. Reconocimiento del papel del conocimiento científico en la práctica médica y de las oportunidades de producción de conocimiento científico a partir de la práctica médica para la mejora de la salud.
Tales dimensiones se integran en el ejercicio profesional concreto. La carrera prepara para realizar, como mínimo, las siguientes tareas profesionales:
- Evaluar necesidades de salud en personas que se encuentran en distintas etapas y condiciones de la vida.
- Evaluar, diagnosticar y manejar problemas de salud prevalentes en personas adultas.
- Evaluar, diagnosticar y manejar problemas de salud prevalentes de la niñez y adolescencia.
- Evaluar, diagnosticar y manejar, según corresponda, problemas de salud prevalentes de personas con capacidad de gestar.
- Evaluar y realizar el manejo inicial de personas con riesgo de vida inminente.
- Evaluar e intervenir en problemas de salud de poblaciones específicas.
- Reconocer la necesidad de realizar procedimientos médicos, llevarlos a cabo e interpretar sus resultados.