Saltar a contenido principal

Una Jornada para reflexionar acerca del servicio que la ciencia puede prestar a la identidad, la memoria y la justicia

La Jornada se titula "De la Ciencia a la Identidad: Jornada de Genealogía genética y derechos humanos" y está dirigida a toda la comunidad universitaria, a personas interesadas en la búsqueda de identidad y al público en general. Sin costo y con el único requisito de una inscripción online, se realizará el 23 de octubre de 2025, de 9 a 17 hs, en el Aula Magna Amadeo Cicchitti.

La ciencia, cuando se moviliza con responsabilidad social, tiene el poder de transformar vidas: revelar historias, restituir memorias y ofrecer certezas donde había incertidumbre. Es en esta convergencia entre conocimiento científico y derechos humanos donde se inscribe la jornada “De la ciencia a la identidad: jornada de genealogía genética y derechos humanos”.

Este evento se enmarca en el proyecto “Genética, Sociedad e Identidad: raíces que unen”, financiado en la 17.ª Convocatoria del Programa Mauricio López. Su planteo invita a reflexionar sobre cómo los métodos genéticos pueden ser herramientas fundamentales en procesos de reconocimiento de identidad, especialmente en contextos donde faltan datos documentales o donde la memoria familiar ha sido fragmentada.

El programa de la Jornada combina exposiciones teóricas y actividades prácticas, partiendo de conceptos básicos de genética y su vínculo con la genealogía, para realizar un recorrido por la interpretación de test genéticos, elección de candidatos para análisis y el uso de herramientas y plataformas que permiten combinaciones de registros y documentación histórica.

Promediando la jornada, se realizará la presentación de un caso real de investigación genealógica, seguida de una mesa redonda.

La Jornada, que emitirá certificado de asistencia, es presencial y gratuita pero con inscripción previa online.

En caso de necesitar alguna consulta, es posible contactar con el Laboratorio de Análisis de ADN de la FCM UNCUYO al correo labadnuncuyo@gmail.com.

¿Por qué es relevante esta iniciativa?

  • La ciencia como restitución

Muchas personas que han experimentado pérdidas familiares, adopciones tempranas o fragmentación de la memoria familiar no cuentan con testimonios documentales contundentes. Los análisis genéticos, combinados con genealogía y herramientas digitales, pueden aportar pistas decisivas que restablecen nexos biológicos que parecían perdidos.

  • Derechos humanos y verdad

En sociedades que transitamos procesos de memoria, reparación e identidad, los recursos científicos se convierten en aliados del derecho a conocer las propias raíces. No se trata sólo de una curiosidad personal, sino de una reivindicación de la dignidad de quienes buscan reconstituir su historia.

  • Interdisciplina y formaciones locales

Esta jornada reúne disciplinas, actores institucionales y colectivos sociales. Es un espacio formativo para estudiantes, investigadores, operadores de derechos humanos y ciudadanos interesados, promoviendo el diálogo entre ciencia, ética, genealogía y memoria.

Sumate a esta jornada de reflexión y acción. Porque la ciencia no sólo explica el mundo, también puede ayudar a reconstruir lo que pareciera perdido: ese hilo que nos identifica.

imagen .

.

Contenido relacionado