Se trabajará conforme a un calendario flexible, previamente establecido, contemplando:
Una reunión semanal de zoom, en día y horario a determinar, durante 6 a 9 semanas, intercalando sesiones de desarrollos temáticos (exposiciones por parte de docentes) y sesiones de consulta (intercambio y diálogo a partir de preguntas de los estudiantes). Se dará aviso de las reuniones por mail y a través del aula virtual.
Durante la semana los cursantes trabajarán con los textos, guías de lecturas y guías de actividades alojados en el aula virtual. Podrán realizar consultas a través de foros previstos para cada unidad.
Una vez finalizado el desarrollo de los temas, los estudiantes dispondrán de 6 semanas para la preparación del trabajo escrito personal.
¿En qué consiste el saber propio de las ciencias?
Supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación científica. Paradigmas epocales: pre-moderno, moderno, pos-moderno. El conocimiento como representación. La crítica inmanente a la modernidad. Tradiciones epistemológicas del siglo XX: de la “concepción heredada” a la “ciencia ampliada a lo histórico-social”. Complejidad e interdisciplina. Ecología de saberes. Consecuencias metodológicas: monismo, dualismo, pluralismo.
Epistemología crítica de la salud
Historia y filosofía crítica de la medicina. Las ciencias de la salud como objeto de conocimiento. El estatuto epistemológico de la medicina. Economía política de la medicina. La constitución de los conceptos de salud y enfermedad. Modelo de organización de la salud. Obstáculos epistemológicos
Ciencias de la salud, sociedad y política de los saberes
La estructura de los Hospitales: del deber natural de compasión al deber social de asistencia. El ejercicio y la enseñanza de la medicina como derechos. Biopoder y Biopolítica. Inmunidad y Tánatopolítica. Lo normal y lo patológico. Humanismo y posthumanismo: bios y zoe.
Naturaleza y artificialidad
Debates filosóficos sobre las biotecnociencias. Órgano y artefacto. Cuerpo y técnica. Reduccionismos y determinismos biológicos. Metáforas epistémicas.
Cine debate
Análisis y discusión de problemas acerca de la producción de conocimiento científico, perspectivas epistemológicas y metodológicas, a partir de películas con la orientación de guías de análisis. La selección de películas incluye:
Durante el proceso: Se tomará en cuenta la presentación de las actividades propuestas y la participación en foros y consultas.
Evaluación Final: Se realizará a través de la presentación de un trabajo escrito personal que evidencie el aprovechamiento de la bibliografía ofrecida en el curso.
Del 3 de marzo al 27 de mayo de 2020