Cada año se conmemora en esta fecha el nacimiento de Florence Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Saludamos a todas y todos las/os profesionales que egresaron de esta casa de estudios, y a todos aquellas/os que diaria y silenciosamente desde su lugar de trabajo, aportan al cuidado de la salud de las personas colaborando a mantener vigentes las nobles tradiciones de la disciplina.
En esta fecha de conmemoración, la Dirección de la Escuela de Enfermeria comparte con la comunidad educativa de la FCM Datos de la Región de las Américas, informe emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Enfermería en las Américas: evidencias y estrategias para una fuerza laboral sostenible
En el marco del Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros, que se celebra el 12 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone a los Estados Miembros a reflexionar sobre el uso de la evidencia y la información en las acciones estratégicas para fortalecer la enfermería y asegurar una fuerza laboral sostenible en la Región de las Américas.
- La Región de las Américas cuenta con 7,4 millones de profesionales de enfermería, que representan el 63% del personal de salud.
- La distribución del personal de enfermería entre los países de la región es desigual: la densidad de personal de enfermería varía entre 7 y 135 profesionales por cada 10.000 habitantes y el 40% de los países tienen menos de 30 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes.
- El 87% del personal de enfermería son mujeres, quienes continúan enfrentando desigualdad de género y falta de reconocimiento profesional.
- A pesar de que el 86% de los países cuenta con un jefe de enfermería de gobierno, la participación de las enfermeras y los enfermeros en la formulación e implementación de las políticas de salud sigue siendo limitada.
- La cantidad de graduados de enfermería ha disminuido drásticamente, pasando de 81 a 24 por cada 10.000 habitantes entre 2018 y 2023, lo que indica una menor atracción por la profesión.
- Las condiciones de trabajo del personal de enfermería son inadecuadas. En la Región de las Américas:
- 50% de los países cuentan con regulación de la jornada laboral
- 31% tiene programas de bienestar y salud mental para el personal de salud
- 36% cuentan con mecanismos de retención de enfermeras y enfermeros en zonas rurales
- 68% han implementado mecanismos para promover la seguridad de los trabajadores.
MENSAJES CLAVES:
Los gobiernos deben abordar los principales factores que afectan a la contratación y retención de enfermeras/os, para garantizar que la profesión siga siendo atractiva y que la prestación de servicios de salud no se vea afectada por la escasez de enfermeras/os.
Es necesario valorar la profesión de enfermería para hacerla más atractiva para los jóvenes y los futuros profesionales. Esto contribuirá a enfrentar la escasez de profesionales y garantizar una fuerza laboral de enfermería sostenible.
Garantizar condiciones de trabajo adecuadas para las enfermeras y los enfermeros es clave para retener al personal de enfermería. Es esencial invertir en políticas y programas que garanticen el bienestar y la salud mental de las enfermeras y los enfermeros.
La participación de las enfermeras y los enfermeros en la elaboración e implementación de las políticas de salud favorece la aceptabilidad, viabilidad, eficacia y sostenibilidad de las intervenciones.
Es necesario fortalecer las competencias, capacidades y autonomía de las enfermeras/os que ocupan roles de liderazgo para potenciar su impacto en el desarrollo e implementación de políticas de salud.
Es fundamental que el rol del personal de enfermería se valore por otros profesionales del sector salud. Esto contribuirá a la implementación de los equipos interprofesionales de salud.