En un acto realizado en el primer piso del edificio Margarita Malharro de Torres, el Senado de Mendoza distinguió a las bioquímicas Sandra Furfuro y Jimena Cejas por su compromiso y trayectoria en el Laboratorio de Análisis de ADN de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. La ceremonia fue impulsada por los senadores María Laura Sainz y Abel Freidemberg, y contó con la participación de las homenajeadas, personal legislativo, colegas y familiares.
Durante la apertura, la senadora Sainz destacó la importancia de visibilizar la labor que se realiza desde el laboratorio, subrayando el impacto que tiene en las personas que buscan conocer su identidad de origen. La legisladora recordó que el proyecto de reconocimiento surgió a partir del vínculo con Antonio Romeo y su esposa Elina Giffoni, con quienes trabajó previamente en una iniciativa legislativa relacionada con la adopción. En ese marco, valoró el rol fundamental que cumplen las profesionales al entrelazar la ciencia con la dimensión emocional de quienes anhelan conocer su historia personal.
Luego, Sandra Furfuro, directora del laboratorio, agradeció la distinción y explicó que su tarea cotidiana consiste en realizar estudios para determinar vínculos biológicos de parentesco. Señaló que, desde hace cuatro años, el laboratorio colabora con organizaciones como el colectivo Mendoza por la Verdad y la ONG Encontrarnos, que reúnen a personas que fueron apropiadas y no tienen información sobre su origen biológico. En esos casos, la búsqueda de identidad se vuelve especialmente compleja, ya que muchas veces no hay documentación disponible y deben recurrir a bases de datos internacionales para avanzar en las investigaciones genealógicas.
Furfuro detalló que han trabajado en casos donde se intenta confirmar si dos personas son hermanas o si una persona podría ser hijo biológico de otra, contribuyendo así a reconstruir historias familiares que estuvieron fragmentadas durante décadas.
El cierre del acto estuvo a cargo de Jimena Cejas, quien manifestó su deseo de que el proyecto continúe este año, permitiendo acompañar a más personas en el camino de búsqueda de sus raíces. También agradeció a las organizaciones y especialmente a Antonio Romeo y su esposa, quienes facilitaron el acercamiento entre el Senado y el equipo del laboratorio.
Al finalizar el acto, se invitó a las autoridades presentes a ponerse de pie para hacer entrega formal del reconocimiento legislativo, que pone en valor el compromiso, el profesionalismo y el aporte solidario que Furfuro y Cejas realizan desde la universidad pública hacia toda la comunidad.
¿De qué se trata este proyecto?
Desde hace cuatro años, Furfuro —directora del laboratorio— y Cejas desarrollan el proyecto “Reconstruyendo la Identidad del Origen desde el ADN”, una iniciativa que articula con diversas organizaciones, instituciones, asociaciones civiles y ONG, con el objetivo de aportar desde el ámbito universitario a la investigación de la identidad de origen. El trabajo incluye la realización de estudios de ADN en casos de posibles vínculos biológicos, el asesoramiento a personas sin recursos económicos y la capacitación en genética y genealogía al Programa Provincial de Búsqueda Familiar.
El proyecto ha establecido lazos fundamentales con entidades como el Colectivo Mendoza por la Verdad, el Registro de Adopción de Mendoza, el Programa Provincial de Búsqueda Familiar y la ONG “Encontrarnos” de Buenos Aires. Esta colaboración ha permitido la realización de capacitaciones, cursos, encuentros y estudios que combinan el saber académico con el conocimiento y la experiencia de los buscadores de identidad.
En su primer año de trabajo, el equipo elaboró el manual “Hablemos de Genética”, pensado en un lenguaje accesible para quienes no tienen formación previa en la temática. También se organizó un encuentro virtual abierto al público. El segundo año estuvo enfocado en la construcción de árboles genealógicos y en la realización de un curso presencial de introducción a la genealogía genética. Durante el tercer año se amplió la difusión del trabajo en distintos ámbitos, como la Municipalidad de Guaymallén, las Jornadas Nacionales de Adopción y el programa televisivo “Señal U” de la UNCUYO.
En paralelo, y como parte de su función docente, las bioquímicas impulsaron un curso de práctica final obligatoria para estudiantes de Medicina que aborda temas como identificación humana, diagnóstico genético e identidad de origen. En este espacio también participan referentes del Colectivo Mendoza por la Verdad y del Registro de Adopción de la provincia.