Taller de tesis avanzado
Producción de textos científicos y estrategias de escritura

Objetivos
Objetivos Generales
- Reflexionar acerca del proceso de escritura y sus cualidades intrínsecas.
- Comprender las pautas que mejoran la escritura de un proyecto y de los resultados de las investigaciones científicas.
- Adquirir conocimientos sobre las estrategias de la argumentación en las ciencias sociales y humanidades.
- Reflexionar sobre el uso de la escritura como componente del proceso de investigación. Especificar las notas esenciales de un escrito (coherencia, cohesión y adecuación) y las principales características del discurso académico-científico.
- Actualizar aspectos de normativa del español.
- Aprender estrategias para la revisión del propio texto.
- Conocer las especificidades del género tesis.
Objetivos procedimentales
- Planificar y diseñar el borrador de un índice para la tesis.
- Enunciar o mejorar la enunciación de la hipótesis de trabajo.
- Redactar el primer capítulo de la tesis en función del proyecto presentado por cada estudiante.
- Desarrollar habilidades y estrategias para la revisión del propio texto.
Destinatarios
Miembros de Equipos de Salud, y profesionales interesados en producir textos científicos o involucrados en salud asistencial, corporativa, obras socialesCursado
Viernes 5, 12, 19, 26 de octubre y 2 de noviembre, 15:00 a 20:00Contenidos mínimos
MÓDULO 1
Introducción a la escritura científica: El comienzo de la escritura y las dificultades iniciales. Estrategias de producción escrita: el plan y la escritura del trabajo. La escritura como herramienta para pensar. Pensar y escribir con claves y argumentos.
Actividad: Desarrollar un borrador del plan de trabajo.
MÓDULO 2
Herramientas digitales para la investigación: Uso de los reservorios web para la investigación científica, protocolos de autenticación y de calidad. Propuestas de software para el fichado, las referencias y la elaboración de la tesis.
Actividad: Experimentar con algunas de las técnicas aprendidas.
MÓDULO 3
El discurso académico-científico: Géneros y tipologías textuales. Los diversos tipos de textos académicos. La Tesis como texto expositivo-argumentativo. La orientación argumentativa.
Actividad: Elaboración de un texto académico breve y de un texto argumentativo. Revisión y corrección de los escritos.
MÓDULO 4
Estrategias para la producción textual: El código escrito. Adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical (ortografía, puntuación, sintaxis, riqueza léxica, uso de conectores).
Actividad: Análisis e identificación de los errores frecuentes en las producciones académicas. Revisión, reelaboración y corrección de textos.
MÓDULO 5
Escritura de proyectos y de los resultados de una investigación: Claves para pensar y escribir proyectos de investigación científica y proyectos de gestión tecnológica. El rol de las hipótesis en la investigación experimental y en las ciencias sociales y humanidades. Teoría, argumentación y evidencia en la presentación de los resultados.
Actividad: Lectura y comentario de las hipótesis de cada uno de los participantes.
MÓDULO 6
Modelos de escritura y de argumentación: Argumentación en ciencia. De la tesis al libro: el rol del que escribe y el rol del que lee. Errores en la argumentación. Plagio.
Actividad: Análisis y revisión de textos.
MÓDULO 7
La tesis doctoral como género específico: Cómo escribir las distintas secciones de una tesis: introducción, marco teórico, metodología, conclusión. Movimientos y pasos de escritura obligatorios y optativos. Conocimiento de distintos tipos de tesis. Redacción, selección y distribución de la información.
Actividad: Guía para realizar la introducción y conclusión de la tesis.
MÓDULO 8
Presentación de la tesis de posgrado y su defensa: La defensa de tesis: selección y organización de contenidos, estrategias argumentativas. Integración de los aspectos puntualizados en los dictámenes evaluativos. Recursos tecnológicos para la presentación: ventajas y desventajas. Observaciones críticas más frecuentes de los miembros del jurado en el coloquio de la defensa.
Actividad: Estrategias expositivas.
MÓDULO 9
Operaciones analíticas y sintéticas Lecturas, escritura y re-escrituras de los textos. Inclusión y transposición de voces en el texto: los discursos referidos. Operaciones analíticas y sintéticas. Importancia de la relectura y ajustes en el objeto de investigación elegido.
Actividad: Análisis y revisión de los avances del trabajo de investigación.
MÓDULO 10
La escritura creativa como soporte de la escritura científica: El rol de la imaginación en la producción científica. La disputa entre la lógica y la intuición. Técnicas creativas para identificar núcleos valiosos: constelaciones, escritura automática, descentramiento, nubes de palabras. Aprender a cambiar: el sentido común y sus consecuencias.
Actividad: Diseño individual en relación a las perspectivas de aplicación de las técnicas y recursos vistos.
Docente Responsable
Dra. Marisa Alejandra MuñozDisertantes
- Margarita Gascón (Philosophy Doctor in History PhD History) UNCUYO /CONICET
- Gisela Müller (Magíster en Ciencias del Lenguaje y Doctora en Letras) UNCUYO /CONICET
- Diego Niemetz (Doctor en Letras) UNCUYO /CONICET
- Susana Tarantuviez (Doctora en Letras) UNCUYO /CONICET
Contacto e informes
- Secretaría de Posgrado y Relaciones Institucionales. Facultad de Ciencias Médicas. UNCUYO. Centro Universitario, Mendoza.
- Tel. (261) 4494045 - 4494135 Tel-fax (261) 4494047
- Correo electrónico: posgrado@fcm.uncu.edu.ar
Más información
Para ampliar información de Taller de tesis avanzado siga el siguiente enlace.
Requisitos para la admisión
- Ser miembros de Equipos de Salud.
- Profesionales en Posgrados, con interés en Producción de textos científicos y estrategias de escritura
- Profesionales del Doctorado en Medicina. FCM - UNCUYO
- Profesionales involucrados en salud asistencial, corporativa, obras sociales (abogados, auditores, jefes de Departamentos en Áreas de salud, Discapacidad, Contadores, otros).
- Cada profesional deberá llevar su computadora o lap top
- Es recomendable que al momento de la inscripción el profesional manifieste su tema de investigación, para una mayor organización del las clases.