Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estamos preinscribiendo a la Diplomatura en VIH e ITS con perspectiva en Salud Integral y Derechos Humanos

Es la primer propuesta en su tipo en América del Sur, que inicia tu tercera edición. Ofrecida en formato totalmente virtual, preinscribe hasta el 31 de julio y dará inicio a la cursada el 26 de agosto de 2022.

imagen Estamos preinscribiendo a la Diplomatura en VIH e ITS con perspectiva en Salud Integral y Derechos Humanos

La Diplomatura sobre VIH e ITS con perspectiva en Salud Integral y Derechos Humanos surge del trabajo conjunto entre las facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Políticas y Sociales de UNCUYO, en convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además, el proyecto ha contado en todo momento con el apoyo de dos organizaciones de Naciones Unidas: ONUSIDA, Programa Conjunto que lidera el esfuerzo mundial para terminar para el 2030 con la amenaza del sida sobre la salud pública, y el UNFPA que como organismo centra su accionar sobre la salud sexual y reproductiva.

La originalidad de la propuesta se halla en su apuesta por un abordaje propositivo, generador de acciones destinadas a evitar la discriminación y a promover la inclusión social desde una visión sindémica de la realidad. Esto marca una diferencia respecto del mero abordaje preventivo que hacen otras propuestas académicas regionales.

En palabras de la directora de la Diplomatura, "el sistema de salud en su conjunto no puede ser excluyente, poco amigable, intransigente con la diversidad, culpabilizador. En un sistema de salud así la persona con VIH siente exposición, rechazo, angustia y esto muchas veces genera el abandono de tratamientos gratuitos que evitan la transmisión de VIH. Si el sistema de salud no se transforma y deja de generar expulsiones, si no es abierto e inclusivo, se hará sumamente difícil lograr las metas de detección de la infección, tratamiento e indetectabilidad del virus".

El público objetivo de esta oferta académica son graduados/as universitarios/as (de planes de estudio de más de 4 años) en ciencias de la salud o sociales y miembros de Organizaciones y Organismos del Estado relacionados con la temática.

Con una duración de 11 meses y una carga de 232 horas reloj, la apuesta formativa apuesta a un cursado virtual que articula trabajo individual y grupal en plataforma educativa, encuentros virtuales sincrónicos con especialistas, y la elaboración de un proyecto-trabajo integrador.

 

Trabajar contra la discriminación también es parte de acabar con el VIH

Por muchos años y producto de una visión moralista, racial y dogmático-religiosa, la infección por VIH fue atribuida e ciertos grupos concretos de personas, considerándola el resultado de un castigo "divino" y consecuencia de "vivir en el margen". Incluso caracterízaciones discriminatorias como "Peste Rosa" contribuyeron a generar una visión estigmatizante de la infección.

En el contexto en que apareció el VIH, parecía no haber otra forma más que la exclusión de cierto sector de la sociedad considerado como factor de riesgo. Esta situación, lejos de amedrentar, reforzó la lucha de las diferentes comunidades por la obtención de más derechos que los Estados debían garantizar, y entre ellos, una política de salud pública destinada a evitar la transmisión del virus.

De esta manera, a la par que se fueron otorgando derechos en un proceso de empoderamiento de sujetos y comunidades, en materia de salud sexual y reproductiva, el avance de las formas de prevención y tratamiento fomentó una multiplicidad de estudios médicos científicos para lograr una respuesta integral al virus.

En la actualidad, la medicina con sus actores e instituciones necesita avanzar hacia prácticas profesionales que partan de visiones más pluralistas y menos sesgadas. Ello permitirá promover una política de salud integral de los cuerpos, en el empoderamiento de los mismos, para que los sujetos se involucren en su salud con responsabilidad, y no con sentido de "culpabilización" moral. 

La situación planteada motiva la necesidad de generar espacios interdisciplinarios de formación que incorporen las perspectivas y paradigmas que relacionan la diversidad y el derecho a la salud, con miras a incorporar e integrar los diferentes paradigmas asociados a la salud, de manera tal de promover recursos profesionales que estén interiorizados en estas temáticas y más importante aún, que puedan ser artífices de una práctica sanitaria transformadora basada en el respeto y la garantía de los Derechos Humanos.

Contenido relacionado